Carta a los Romanos 12:1-21

12  Por lo tanto, hermanos, les suplico por la compasión de Dios que ofrezcan sus cuerpos+ como un sacrificio vivo, santo+ y que agrade a Dios;+ así darán un servicio sagrado con su capacidad de razonar.+  Y dejen de amoldarse a este sistema;+ más bien, transfórmense renovando su mente,+ para que comprueben por ustedes mismos+ cuál es la buena, agradable y perfecta voluntad de Dios.  Por la bondad inmerecida que se me ha mostrado, le digo a cada uno de ustedes que no piense de sí mismo más de lo que debe pensar,+ sino que piense de un modo que demuestre buen juicio,+ según la medida de fe que Dios le haya dado.*+  Porque, tal como en un solo cuerpo hay muchos miembros+ pero no todos los miembros tienen la misma función,  así nosotros, aunque somos muchos, formamos un solo cuerpo en unión con Cristo, pero individualmente somos miembros que nos pertenecemos unos a otros.+  Así que tenemos distintos dones según la bondad inmerecida que se nos ha mostrado.+ Si es el de profetizar, profeticemos según la fe que se nos ha dado;  si es el de servir* a los demás, esforcémonos al máximo en este ministerio; si alguien tiene el don de enseñar, que enseñe;+  el que anima, que anime;+ el que da, que lo haga con generosidad;+ el que dirige, que lo haga con diligencia;*+ el que muestra misericordia, que lo haga con alegría.+  Que su amor no sea hipócrita.+ Detesten lo que es malo;+ apéguense a lo que es bueno.+ 10  Con amor fraternal, muéstrense tierno cariño.+ Tomen la iniciativa de honrarse unos a otros.+ 11  Sean trabajadores, no holgazanes.*+ Que el espíritu los llene de fervor.+ Sean esclavos de Jehová.+ 12  Alégrense por la esperanza. Aguanten* cuando tengan dificultades.+ Perseveren en la oración.+ 13  Compartan lo que tienen con los santos según las necesidades de ellos.+ Sean siempre hospitalarios.+ 14  Siempre bendigan a los que los persiguen;+ bendigan y no maldigan.+ 15  Alégrense con los que se alegran; lloren con los que lloran. 16  Tengan hacia los demás la misma actitud que tienen hacia ustedes mismos; no se concentren en cosas grandiosas,* sino déjense llevar por cosas humildes.+ No se vuelvan sabios a sus propios ojos.+ 17  No devuelvan mal por mal a nadie.+ Tengan en cuenta lo que toda la gente piensa que está bien. 18  Si es posible, hasta donde dependa de ustedes, vivan en paz con todos.+ 19  Amados, no se venguen, sino cédanle el lugar a la ira.+ Porque está escrito: “‘Mía es la venganza; yo les daré su merecido’, dice Jehová”.+ 20  Más bien, “si tu enemigo tiene hambre, aliméntalo; si tiene sed, dale algo de beber; porque haciendo esto amontonarás brasas ardientes sobre su cabeza”.+ 21  No te dejes vencer por el mal, sino sigue venciendo el mal con el bien.+

Notas

O “distribuido”, “repartido”.
O “ministrar”.
O “con empeño”.
O “No sean perezosos en sus quehaceres”.
O “Perseveren”.
O “no alimenten ideas llenas de grandeza”, “no sean arrogantes”.

Notas de estudio

hermanos. En algunos contextos se dice que un cristiano varón es un “hermano”, y una cristiana, una “hermana” (1Co 7:14, 15). Pero en este caso, como en otros, la Biblia emplea el término “hermanos” para referirse tanto a hombres como a mujeres. Este término era un apelativo habitual que se usaba para dirigirse a grupos mixtos (Hch 1:15; 1Te 1:4). Este es el sentido con el que se utiliza en la mayoría de las cartas cristianas inspiradas. En Romanos, Pablo usa varias veces el término “hermanos” para referirse a sus compañeros cristianos en general (Ro 7:1, 4; 8:12; 10:1; 11:25; 12:1; 15:14, 30; 16:17).

Por lo tanto. Al parecer, Pablo emplea esta expresión para relacionar lo que ha dicho antes en su carta con lo que está a punto de decir. Es como si dijera: “En vista de lo que acabo de explicarles, les ruego que hagan lo que voy a pedirles”. Pablo les ha hablado de la oportunidad que tienen tanto judíos como gentiles de ser declarados justos por Dios debido a su fe y no a sus obras, y de gobernar con Cristo (Ro 1:16; 3:20-24; 11:13-36). Ahora, a partir del capítulo 12, Pablo les pide a los cristianos que sean agradecidos y que demuestren su fe y gratitud obedeciendo a Dios y llevando una vida de sacrificio.

hermanos. Ver la nota de estudio de Ro 1:13.

ofrezcan sus cuerpos. Bajo la Ley mosaica, los israelitas mataban animales y ofrecían los cuerpos como sacrificios. Así que cada animal solo se podía presentar una vez. En cambio, el cristiano ofrece continuamente su cuerpo —es decir, todo su ser— y lo ofrece “como un sacrificio vivo”. Este “sacrificio” abarca todas las facultades de la persona: su mente, su corazón y sus fuerzas. Es un acto de dedicación total que afecta a todo aspecto de su vida. Pablo añade que esta ofrenda que hace el cristiano tiene que ser un sacrificio “santo y que agrade a Dios”. Puede que aquí esté aludiendo a que, bajo la Ley, no se podían ofrecer sacrificios que desagradaran a Dios, como animales cojos o con otros defectos (Le 22:19, 20; Dt 15:21; Mal 1:8, 13). De igual modo, si los cristianos quieren que sus sacrificios le agraden a Dios, deben llevar una vida limpia según las normas divinas.

un servicio sagrado. O “una adoración”. La palabra griega que se emplea aquí es latréia y se refiere a actos de adoración. En las Escrituras Griegas Cristianas a veces se utiliza este sustantivo para hablar del sistema de adoración judío basado en la Ley mosaica (Ro 9:4; Heb 9:1, 6). Sin embargo, Pablo lo usa aquí para hablar de la adoración que le dan a Dios los cristianos. El verbo relacionado latréuō (“dar servicio sagrado”) se aplica tanto a la adoración realizada siguiendo la Ley de Moisés (Lu 2:37; Heb 8:5; 9:9) como a la adoración cristiana (Flp 3:3; 2Ti 1:3; Heb 9:14; Ap 7:15). En Ro 1:9, Pablo ya mostró que una parte importante de este servicio sagrado que se le da a Dios es predicar “las buenas noticias acerca de su Hijo”.

con su capacidad de razonar. Esta expresión es la traducción del término griego loguikós. En este contexto, transmite la idea de que el servicio sagrado se da de una forma ‘lógica’, ‘racional’, ‘razonable’ o ‘inteligente’. Un diccionario define este término como ‘bien pensado’ o ‘hecho con reflexión’. En muchas ocasiones los cristianos tienen que evaluar con cuidado los principios bíblicos. Necesitan entender cómo se relacionan unos principios con otros y cómo afectan a las decisiones que deben tomar. Gracias a la capacidad de razonar que Dios les ha dado, pueden tomar decisiones equilibradas que Jehová apruebe y bendiga. Para muchos judíos que se hicieron cristianos, esta forma de adorar a Dios fue todo un cambio, porque hasta entonces su vida se había regido por la tradición y su gran número de reglas.

dejen de amoldarse a. O “no se dejen moldear por”. El verbo griego que se usa aquí significa ‘darle forma a algo siguiendo un patrón’ o ‘adaptar a un molde’. Al dirigirse a sus hermanos ungidos, Pablo usa en griego un tiempo verbal que transmite la idea de interrumpir algo que ya se estaba haciendo. Esto da a entender que algunos cristianos de Roma seguían influenciados por aquel sistema (Ro 1:7). El sistema en el que vivían entonces (alrededor del año 56 de nuestra era) incluía las normas, valores, costumbres, modales y modas características de la sociedad romana. Ver la nota de estudio de este sistema en este versículo.

este sistema. La palabra griega aiṓn, que tiene el significado básico de ‘edad’ o ‘era’, puede referirse a la situación mundial o a las características que distinguen un tiempo, una época o una era en particular. En este contexto se refiere a las normas, valores, prácticas, modales, costumbres, comportamientos, opiniones, modas y otras características de un periodo de tiempo determinado. Ver glosario, sistema(s).

transfórmense renovando su mente. El verbo griego traducido como “transformarse” es metamorfóō (del que se derivan el término español metamorfosis y sus equivalentes en otros idiomas). La palabra griega que aquí se usa para “mente” se refiere básicamente a la capacidad de pensar en general, pero también puede referirse a la actitud o la forma de pensar de una persona en particular. Así que la persona que renueva su mente cambia sus sentimientos, sus actitudes internas y sus inclinaciones mentales. Al usar aquí el verbo que se traduce como “transformarse”, se destaca lo profundo que es este cambio. Este mismo verbo aparece en Mt 17:2 y Mr 9:2, donde se dice que Jesús “se transfiguró” (ver la nota de estudio de Mt 17:2). La transfiguración de Jesús no fue un cambio superficial. Fue una transformación tan completa que, aunque él no había asumido todavía su papel de Rey del “Reino de Dios”, se podía decir que ya había “venido con poder” (Mr 9:1, 2, nota). El mismo verbo griego se emplea en 2Co 3:18 para hablar de la transformación espiritual de los cristianos ungidos. Por lo tanto, cuando Pablo les pide a los cristianos que renueven su mente, está destacando la necesidad de una constante transformación interior. Este cambio produce un modo de pensar completamente nuevo que está de acuerdo con los pensamientos de Dios.

comprueben por ustedes mismos. El verbo griego que se emplea aquí (dokimázō) da la idea de ‘poner algo a prueba’. Muchas veces se refiere a realizar pruebas que ofrecen un resultado positivo. De hecho, se traduce como “aprobar” en algunos contextos (Ro 2:18; 1Co 11:28). Hay Biblias que lo traducen como “verificar”, “discernir” o “distinguir”. Así que Pablo no está recomendando ni tener fe ciega ni ser escéptico y dudar de todo. Más bien, está animando a los cristianos a poner a prueba, con una actitud positiva, las normas de Dios a fin de entenderlas, aplicarlas y experimentar lo beneficiosas que son. De esta manera, podrán comprobar por ellos mismos que la “voluntad de Dios” es buena y perfecta, y que cumplirla es el mejor modo de vivir.

se transfiguró. O “se transformó”, “cambió de aspecto”. En Ro 12:2 aparece el mismo verbo griego (metamorfóō).

el que anima. O “el que exhorta”. El verbo griego parakaléō literalmente significa ‘llamar al lado de uno’. Tiene un sentido muy amplio. Puede transmitir la idea de ‘animar’ (Hch 11:23; 14:22; 15:32; 1Te 5:11; Heb 10:25), ‘consolar’ (2Co 1:4; 2:7; 7:6; 2Te 2:17) y, en algunos contextos, ‘exhortar’, ‘suplicar’, ‘rogar’ y ‘aconsejar seriamente’ (Hch 2:40, nota; Ro 15:30; 1Co 1:10; Flp 4:2; 1Te 5:14; 2Ti 4:2; Tit 1:9, nota). Los significados de exhortar, consolar y animar están muy relacionados. Esto da a entender que el cristiano nunca debería exhortar o aconsejar de forma dura o poco amable.

que anime. O “que haga exhortaciones”. En el griego original se usa aquí el sustantivo paráklēsis, que significa literalmente ‘llamada o llamamiento al lado de uno’. Muchas veces transmite la idea de ‘ánimo’ (Hch 13:15; Flp 2:1) o ‘consuelo’ (Ro 15:4; 2Co 1:3, 4; 2Te 2:16). En este mismo versículo se usa el verbo relacionado parakaléō. Tanto este verbo como el sustantivo (como se ve en la traducción alternativa) pueden dar también la idea de ‘exhortar’, y así se refleja algunas veces (1Te 2:3, nota; 1Ti 4:13, nota; Heb 12:5, nota). Ambos términos griegos transmiten los tres significados: exhortar, consolar y animar. Esto da a entender que el cristiano nunca debería exhortar o aconsejar de forma dura o poco amable.

el que da. O “el que contribuye”. El verbo griego que se usa aquí se ha traducido como “dar” (Ef 4:28; 1Te 2:8), “transmitir” (Ro 1:11) y “compartir” (Lu 3:11).

el que dirige. O “el que preside”. El verbo griego proístēmi significa literalmente ‘estar de pie delante de’ o ‘estar al frente de’, en el sentido de guiar a otras personas, conducirlas, dirigirlas, cuidarlas y preocuparse por ellas.

Detesten. Esta es la única vez que aparece el término griego apostyguéō en las Escrituras Griegas Cristianas. Es la forma intensiva de un verbo griego que significa ‘odiar’. Así que transmite la idea de ‘odiar intensamente’ o ‘aborrecer’. Expresa un fuerte sentimiento de horror y rechazo.

apéguense a. Aquí se usa en sentido figurado un verbo griego que literalmente significa ‘pegarse a’. El cristiano que es sincero en su amor está tan fuertemente unido o adherido a lo que es bueno que esto se convierte en parte inseparable de su personalidad. Este mismo verbo griego se emplea para describir la unión tan fuerte que existe entre un esposo y su esposa. Ver la nota de estudio de Mt 19:5.

se unirá a. El verbo griego usado aquí significa literalmente ‘adherirse a’ o ‘pegarse a’. En este caso se usa en sentido figurado para indicar que el lazo entre un hombre y una mujer sería tan fuerte como si estuvieran unidos por un pegamento.

amor fraternal. El término griego filadelfía significa literalmente ‘afecto por el hermano’. Pablo lo emplea tres veces: en Ro 12:10, en 1Te 4:9 y en Heb 13:1. Y Pedro lo utiliza tres veces en sus cartas (una en 1Pe 1:22 y dos en 2Pe 1:7), donde se traduce como “cariño fraternal”. Al usar este término, Pablo y Pedro indican que la relación entre los cristianos debe ser tan estrecha, fuerte y cálida como la que existe en la familia.

muéstrense tierno cariño. Aquí se usa un término griego (filóstorgos) compuesto por dos palabras que expresan amor y cariño. La primera está relacionada con fílos, que puede aplicarse a un amigo querido (Jn 15:13-15). Y la segunda viene del verbo stérgō, que significa mostrar un cariño como el que existe entre los miembros de la familia. Así que la combinación de las dos palabras da la idea de un afecto muy intenso, propio de la familia. En realidad, tanto la palabra filóstorgos (traducida como “tierno cariño”) como la palabra filadelfía (traducida como “amor fraternal”), que se usan en este versículo, describen el afecto que deberían mostrarse naturalmente los miembros de la familia. Esa es la clase de amor y cariño que Pablo anima a los cristianos a demostrarse unos a otros. Ver la nota de estudio de amor fraternal en este mismo versículo.

Tomen la iniciativa. Esta es la única vez que aparece el verbo proēguéomai en las Escrituras Griegas Cristianas. Literalmente significa ‘ir delante’ o ‘ir antes’. En este contexto se refiere a tener el deseo intenso de honrar a los demás. En la sociedad griega, judía y romana del siglo primero, la gente se esforzaba al máximo por recibir honra (Lu 20:46). Pero aquí Pablo expresa la idea contraria, es decir, que los cristianos deben esforzarse al máximo por honrar y respetar a los demás. De hecho, algunos comentaristas señalan que esta expresión implica tratar de superar a los demás en honrar a otros.

el espíritu lo impulsó a ir. O “la fuerza activa lo impulsó a ir”. Aquí la palabra griega pnéuma se refiere al espíritu de Dios, el cual puede actuar como una fuerza motivadora que impulse a una persona a comportarse de acuerdo con la voluntad de Dios (Lu 4:1). Ver glosario, espíritu.

ser esclavo. El verbo griego se refiere a trabajar de esclavo, es decir, como alguien que es propiedad de un único dueño. Aquí Jesús estaba explicando que un cristiano no puede darle a Dios la devoción exclusiva que él se merece y, al mismo tiempo, concentrarse en acumular posesiones.

Sean trabajadores. O “Sean diligentes”. Aquí se usa el término griego spoudḗ, que literalmente significa ‘movimiento o acción apresurados’, ‘rapidez’ o ‘prontitud’ (Lu 1:39). Pero en muchos contextos indica ‘seriedad o sentido de compromiso al cumplir un deber’, ‘empeño’, ‘interés’, ‘buena disposición’ o ‘entusiasmo’. Este término griego se traduce como “diligencia” en Ro 12:8 y en Heb 6:11, y como “esforzarse al máximo” en 2Pe 1:5. El verbo relacionado spoudázō se ha traducido como “esforzarse” (2Pe 1:10) y como “hacer todo lo posible” (2Ti 2:15; 4:9, 21; 2Pe 3:14).

Que el espíritu los llene de fervor. O “Fulguren con el espíritu”. El término griego que aquí se traduce como “llenar de fervor” significa literalmente ‘hervir’. En este versículo se usa en sentido metafórico para dar la idea de estar rebosante de entusiasmo debido a la influencia del “espíritu” (en griego, pnéuma), o fuerza activa, de Dios. Este espíritu puede impulsar y dar fuerzas a alguien para que se comporte de acuerdo con la voluntad de Jehová (ver la nota de estudio de Mr 1:12). Pero, cuando el espíritu santo llena de fervor a una persona, también influye en la motivación que sale del corazón simbólico de ella y la llena de entusiasmo por lo que está bien. Algunos creen que toda la expresión griega es tan solo una frase hecha que indica un gran entusiasmo. Sin embargo, la traducción que aparece en el texto principal refleja la idea de que aquí “el espíritu” es el espíritu santo de Dios. Para saber más sobre los principios de traducción bíblica aplicados en casos como los de esta expresión griega, consultar apén. A1.

Sean esclavos de. O “Sirvan a”. Aquí se emplea un verbo griego (douléuō) que se refiere a trabajar de esclavo, o sea, como alguien que es propiedad de un amo y está obligado a cumplir sus órdenes. Este mismo verbo aparece en Mt 6:24 (ver la nota de estudio), donde Jesús explica que el cristiano no puede ser esclavo de Dios y a la vez de las Riquezas. En la Septuaginta se usa a veces este verbo para traducir expresiones similares en hebreo que animan a “servir a Jehová” y en las que aparece el Tetragrámaton en el texto hebreo original (1Sa 12:20; Sl 2:11; 100:2 [99:2, LXX]; 102:22 [101:23, LXX]).

Jehová. Los manuscritos griegos disponibles usan en este versículo la expresión tōi Kyríōi (traducido aquí como “del Señor”). Sin embargo, como se explica en el apén. C, hay buenas razones para creer que originalmente se usó en este versículo el nombre de Dios y luego se sustituyó por el título Señor. Por eso, aquí se usa el nombre Jehová en el texto principal. Ver apén. C3 (introducción y explicación de Ro 12:11).

Sean siempre hospitalarios. En este versículo, el verbo griego para “ser siempre” podría traducirse literalmente como “apresurarse”, “perseguir” o “correr detrás de”. Al usar este verbo, Pablo está animando a los cristianos a “perseguir la hospitalidad”, es decir, a tomar la iniciativa de ser hospitalarios frecuentemente y no solo cuando se lo pidan. La palabra griega para “hospitalidad” (filoxenía) significa literalmente ‘amor o cariño a los extraños’. Esto indica que no solo se debe ser hospitalarios con los amigos más cercanos. Pablo usa esta misma palabra en Heb 13:2, donde al parecer se alude a los relatos sobre Abrahán y Lot de los capítulos 18 y 19 de Génesis. Por ser hospitalarios con extraños, estos dos hombres hospedaron ángeles sin saberlo. En Gé 18:1-8 se describe a Abrahán corriendo apresuradamente para atender a sus invitados. El adjetivo relacionado filóxenos aparece tres veces en las Escrituras Griegas Cristianas y se usa en versículos que animan a ser hospitalarios (1Ti 3:2; Tit 1:8; 1Pe 4:9).

lo que toda la gente piensa. O “lo que a la vista de toda la gente”. Aquí se usa la palabra griega ánthrōpos (‘hombre’, ‘ser humano’) y se traduce como “gente” porque incluye tanto a hombres como a mujeres.

cédanle el lugar a la ira. Por lo que indica el contexto, Pablo aquí se refiere a la ira de Dios. Justo después de estas palabras, cita lo que Dios dice en Deuteronomio: “Mía es la venganza, y el castigo” (Dt 32:19-35). Aunque el texto griego de Ro 12:19 no incluye la expresión “de Dios”, muchos traductores bíblicos la añaden para transmitir la idea correcta. Así que parece que el sentido del versículo es este: “Dejen la ira en manos de Dios. Dejen que él decida cuándo ejecutará su venganza y contra quiénes”. Este consejo está de acuerdo con otras recomendaciones bíblicas de no dar rienda suelta a la ira (Sl 37:8; Ec 7:9; Mt 5:22; Gál 5:19, 20; Ef 4:31; Snt 1:19). La necesidad de controlar el mal genio, la furia y la ira se destaca una y otra vez en el libro de Proverbios (Pr 12:16; 14:17, 29; 15:1; 16:32; 17:14; 19:11, 19; 22:24; 25:28; 29:22).

dice Jehová. Aquí Pablo cita de Dt 32:35. El contexto deja claro que las palabras que está citando fueron pronunciadas por Jehová (Dt 31:16, 19, 22, 30; 32:19-34; comparar con la nota de estudio de Mt 1:22). Ver apén. C1 y apén. C3 (introducción y explicación de Ro 12:19).

Jehová. La cita que aparece a continuación en el versículo 23 está tomada de Is 7:14, donde se dice que Jehová es quien daría la señal (ver apén. C3: introducción y explicación de Mt 1:22). Esta es la primera vez que Mateo cita de las Escrituras Hebreas.

si tu enemigo tiene hambre. Aquí Pablo continúa su argumentación citando de Pr 25:21, 22.

amontonarás brasas ardientes sobre su cabeza. Pablo usa aquí palabras tomadas de Pr 25:21, 22. Parece que tanto el proverbio que cita como la aplicación que hace aluden a un antiguo método de fundición. Este método consistía en colocar el mineral entre dos capas de brasas para fundirlo y así obtener un metal puro, limpio de impurezas. Algo parecido puede conseguirse tratando con bondad hasta a las personas más hostiles: se puede ablandar su actitud y sacar lo mejor de ellas. Este consejo de tratar bien a los enemigos se repite muchas veces en las Escrituras (Éx 23:4, 5; Mt 5:44, 45; Lu 6:27; Ro 12:14). El mismo versículo que se cita respalda aún más esta forma de entender las palabras de Pablo. Allí se añade que “Jehová [...] recompensará” a las personas que actúen de esa manera (Pr 25:22; nota). Los especialistas tienen distintas opiniones sobre el significado de esta metáfora. Pero, en vista del contexto de Romanos, es evidente que Pablo no quería decir que las “brasas” que mencionaba fueran para castigar o humillar al enemigo.

Multimedia